sábado, 30 de junio de 2018

UN AMBIENTE CREATIVO PARA EL APRENDIZAJE.


Los seres humanos son creativos por naturaleza, por mucho tiempo se ha considerado a la creatividad como algo que completa al mundo del arte y de los artistas. La creatividad existe, como desde siempre ha ocurrido, pero ahora se le toma en cuenta, se le estudia seriamente, sobre todo por la psicología, actualmente los ambientes de aprendizaje y creatividad lo incorporan a su labor docente sin importar el sistema en que se desenvuelvan.

La creatividad está íntimamente significada por la innovación y a su vez relacionada con la imaginación, la intuición, la fantasía. la creatividad está siendo considerada en dos vertientes básicas, una que se refiere a la estética y la otra a la solución de problemas, mas sin embargo estas dos vertientes no se contraponen ni menos aún se excluyen, se complementan en el campo de la educación.

Conocer y comprender la importancia de la creatividad es de gran ayuda para establecer un ambiente creativo para el aprendizaje pesar que estamos en un mundo que cambia constantemente, los paradigmas se renuevan y la educación evoluciona con nuevas teorías, Todavía no hace muchos años, los alumnos eran considerados como objetos de aprendizaje, luego se les consideró sujetos de dicho aprendizaje; en la actualidad se conjugan ambas posturas, el alumno viene a ser objeto y sujeto del mismo, por lo tanto viene a ser el primer responsable de su propio proceso de desarrollo, más aún, se espera que el alumno sea autogestivo, mas sin embargo y pese a tan buenos propósitos se continúan utilizando esquemas rígidos en los que prácticamente se impide utilizar la imaginación, se continúa considerando a la fantasía como contrapuesta al mundo de la ciencia.

El problema básico viene a ser el cómo desarrollar en los alumnos la plenitud de sus capacidades, para ello se hace necesario saber responder intuitivamente a sus necesidades; significa que se debe aprender a identificar, propiciar, promover y estimular la creatividad; en las unidades de trabajo deberán considerarse la discusión, la investigación, la experimentación; y, cuando la circunstancias lo permitan, las exposiciones orales, así como la conjugación de los proyectos personales con los proyectos colectivos. Conviene considerar como reacciona la creatividad con la responsabilidad, flexibilidad, fluidez, compromiso entre otros para desarrollar ambientes creativos para el aprendizaje.

APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO



FUNDAMENTOS TEÓRICOS: De las múltiples definiciones sobre aprendizaje autodirigido, mencionaremos la de Knowles (en Brocket y Hiemstra, 1993), quien lo define en un sentido más amplio de la siguiente manera:

aprendizaje autodirigido describe un proceso en el que los individuos asumen la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de sus metas de aprendizaje, la identificación de los recursos humanos y materiales necesarios para aprender, la elección y aplicación de las estrategias de aprendizaje adecuadas y evaluación de los resultados de aprendizaje.

Según Knwoles:

·         La persona al madurar transforma su autoconcepto
·         Como adulto acumula un inventario creciente de experiencia que enriquece su aprendizaje
·         La disponibilidad para aprender esta relacionada con su rol social
·         Al madurar la perspectiva del tiempo cambia
·         La motivación es intrínseca

Aprendizaje activo autodirigido grado en el cual los alumnos son metacognitivamente, motivacionalmente y conductualmente activos en su aprendizaje”.

Aprendizaje autodirigido implica la capacidad de asimilar nuevo conocimiento y aplicarlo en la solución de problemas, la habilidad para pensar críticamente y poner en funcionamiento la autoevaluación, así como, comunicarse y colaborar con otros” Birenbaum, 2002: 120).

DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO



DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO
REFERENCIAS:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31161105

LA MEMORIA EN LOS ADULTOS


LA MEMORIA EN LOS ADULTOS

 La memoria es una habilidad indispensable para el ser humano. Los especialistas la conciben como la habilidad mental que permite retener conocimientos, hábitos, costumbres, comportamientos, vivencias, valores, ideologías…, para recuperar la información en un tiempo posterior y utilizarla en nuevas situaciones. En otras palabras, la memoria es un mecanismo de grabación, archivo y clasificación de información, haciendo posible su recuperación posterior.

Tipos de memoria

Existe una clasificación de la memoria de acuerdo a su duración:

Memoria a corto plazo. Recaba toda la información de forma inmediata. Si dicha información no se realimenta, entonces se pierde.

Memoria a mediano plazo. En esta memoria se encontrará la información que se retiene durante bastante tiempo. Pero este tiempo será mayor en la medida que la información sea más relacional y contenga menos datos concretos.

Memoria a largo plazo. Contiene los conocimientos o conceptos, se encontrarán ordenados en las capas más profundas de la memoria a mediano plazo.
Existen varias maneras de almacenar los conocimientos en la memoria, que conviene practicar con frecuencia, algunas de ellas son las siguientes:

• Jerarquizar. Memoriza los contenidos de mayor a menor importancia.
• Identificar clases y subclases. Es memorizar los contenidos ubicando los más generales y desprendiendo los que se incluyen en ellos.
• Relacionar. Relaciona los contenidos con hechos, vivencias, personas, animales o cosas que sean significativas para nosotros.
• Nemotécnica. Asocia letras o números con conceptos.

LA MEMORIA EN LA JUVENTUD (20-40 AÑOS).

El pensamiento adulto se caracteriza por ser más práctico, lo cual se ha dado en llamar, por algunos teóricos, pensamiento dialéctico (Basseches, 1984,1989). Este pensamiento, se caracteriza por analizar las ventajas y desventajas de cada idea y de cada elección que, normalmente a partir de dicha edad, se toman en la vida: estudiar o no, trabajar en una cosa u otra, elegir pareja o quedar soltero, tener hijos, etc. son acontecimientos que implican el desarrollo de nuevas habilidades y que pueden resultar en una nueva visión de uno mismo y del significado de la propia vida.

LA MEMORIA EN LA MADUREZ (40-70 AÑOS).

Cuando se han hecho experimentos comparativos de las variaciones en las capacidades cognitivas a lo largo del tiempo, se observaba un declive de capacidad en tareas de ejecución y rapidez de cálculo. A este respecto, hay que hacer algunas precisiones:
Se desarrolla la inteligencia práctica.
Existe una gran variación entre individuos de la misma edad.
Muchos sujetos se convierten en expertos en un área de conocimiento determinada.

LA MEMORIA EN LA VEJEZ (70...hasta 120 años).

No todo déficit de memoria en la vejez es consecuencia de un problema de deterioro cognitivo. Las causas pueden ser muy diversas y es importante saber diferenciar unos problemas de otros. Muchas alteraciones en la memoria tienen que ver:

a)    Con problemas sensoriales.
b)    Con problemas emocionales como la depresión.
c)    Con problemas de ansiedad
d)    Las percepciones estereotipadas

Lo que sí es cierto es que la memoria adopta formas diferentes: la implícita, inconsciente o automática y la explícita, consciente de datos aprendidos. Los investigadores afirman que la memoria implícita es menos vulnerable que la explícita al deterioro cognitivo asociado a la edad (Java, 1996). Por ejemplo, una persona de edad avanzada puede recordar el modo de realizar una tarea concreta, pero le resulta más difícil que a una persona joven describir los pasos que sigue para realizarla.


martes, 12 de junio de 2018

DESARROLLO BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO Y COGNOSCITIVO

BIOLÓGICO






















PSICOLÓGICO




















COGNOSCITIVO




CARACTERÍSTICAS DE LA ANDRAGOGÍA















Desde la perspectiva de la Andragogía son muchas las características que diferencian a los adultos de los jóvenes, pero entre las más importantes podemos destacar las siguientes:

La necesidad de saber.
Los adultos tienen necesidad y quieren saber por qué han de aprender una cosa antes de emprender un proceso de formación. Un primer paso por lo tanto es la necesaria toma de conciencia que un adulto exige sobre la utilidad, pragmática o poética, de lo que va a aprender. En este sentido a un adulto ya no le vale el ir a estudiar porque le toca por edad. Él va libremente y quiere saber dónde se mete y para qué.

El auto concepto del adulto es distinto del adolescente.
Los adultos se consideran responsables de sus propias decisiones en la vida. Tienen, por lo tanto, una profunda necesidad psicológica de ser tratados por los otros como personas capaces de auto dirigirse en la vida. Las relaciones que se han de establecer con las otras personas que intervienen en su aprendizaje han de respetar unas mínimas reglas democráticas y comunicativas que rompan las tradicionales dinámicas de dependencia o de imposición del maestro.

La compleja intervención de la experiencia en el aprendizaje adulto.
Aprender de la experiencia.Los adultos no solamente tienen más experiencia de vida que los adolescentes, sino que tienen también una experiencia de vida diferente. Experiencias como la del trabajo a tiempo completo, la del matrimonio, la del voto, la de alguna responsabilidad ciudadana... no se han tenido de adolescente.

Aprender contra la experiencia o desaprender.

Para ciertos autores los conocimientos populares son conocimientos a desmontar si se quiere tener un conocimiento científico de la realidad. En este sentido, el saber popular es una rémora y un obstáculo y obliga a que el adulto con saber popular dé un salto epistemológico.

Aprender transformando la experiencia.
En los años setenta comienzan nuevas investigaciones que revalorizan la experiencia de los
aprendices. Autores como Giordan y De Vecchi elaboran una teoría intermedia entre la pedagogía de las representaciones, que defiende el aprendizaje adulto a partir/y con los conocimientos adquiridos en la experiencia y la denominada pedagogía de la refutación que defiende lo contrario, el aprendizaje científico contra las representaciones populares.

La voluntad de aprender.
Los adultos asimilan mejor los conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes cuando éstas se presentan en un contexto de aplicación a situaciones reales.

La libertad de aprender.
Los adultos aprenden porque quieren, no por obligación y son mucho más sensibles a motivaciones intrínsecas que a motivaciones extrínsecas.

La orientación del aprendizaje.
Al contrario que los niños y adolescentes, cuyo aprendizaje está orientado en torno a un tema, los
adultos se orientan en torno a un problema o en torno a una tarea.